¿Qué relaja más meditar o correr?

El running 🏃‍♀️ tiene múltiples beneficios para la salud, como perder peso o tener una mejor salud cardiovascular, así como también para la mente. Sin embargo, hay deportistas que combinan el salir a correr con la meditación 🧘‍♂️ para mantener un equilibrio. Pues bien, según se ha comprobado ponerse los tenis y salir a trotar al aire libre ayuda a relajarse, pero es que ahora hay pruebas que confirman que es aún mejor para tu cerebro que 15 minutos de meditación.

En el estudio, que se ha publicado en la revista Acta Psychologica los investigadores reunieron a 100 personas que dividieron en dos grupos para hacerle dos pruebas.

Los integrantes de uno de los grupos salieron a correr un cuarto de hora y los otros hicieron una sesión de relajación.
Cuando terminaron, los investigadores les repitieron las pruebas cognitivas que hicieron al comenzar la investigación.

Los resultados demostraron que los runners mostraron mejor concentración y ánimo que los que pasaron ese tiempo practicando meditación. Es decir, que ha quedado demostrado que correr 3 km al aire libre ayuda a:
🧠 Mejorar la atención
🧠 Fortalece la concentración
🧠 Incrementa el estado de ánimo

Pero no es el único estudio que ha demostrado que correr tiene importantes beneficios para el cerebro. A principios de 2019, se publicó en la revista Neurology que el entrenamiento con ejercicios aeróbicos conseguía mejorar el procesamiento cerebral, incluso en adultos jóvenes y de mediana edad. Sugiriendo que el ejercicio puede prevenir o retrasar la aparición de algunos cambios cognitivos relacionados con la edad.

En definitiva, meditar y correr podría ser mejor para la salud mental que practicar cualquiera de estas dos actividades por sí sola.

Por lo que, si necesitas relajarte y liberar todo el estrés del día, atate los cordones y sal a la calle a hacerte unos cuantos de kilómetros 👣.

Fuente Infosalus.com

Cerebro coloreado / Brainbow

En 1906 el premio Nobel de Medicina fue compartido entre Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal. En gran parte se le concedió a Golgi por crear un tipo de tinción que marcaba las neuronas y sus ramificaciones, pero esta tenía el problema de que al haber tantas neuronas era muy difícil ver dónde empezaba y terminaba cada neurona. Cajal alteró la tinción para que hiciera distinguibles muchas menos neuronas, lo cual permitió ver individualmente cada una de las células y descubrir que en la comunicación entre neuronas existen espacios de separación.

El Brainbow

Así pues, desde los inicios de la histología ha sido un problema constante distinguir las neuronas y sus prolongaciones dentro de una tinción. Y no es para menos, ya que nuestro cerebro contiene más de 100.000 kilómetros de conexiones, pero afortunadamente en el 2007 se publicó la primera versión de una técnica que permite ver individualmente cada una estas conexiones: el Brainbow.

Los conceptos del Brainbow

Esta técnica se basa en dos conceptos muy sencillos:

  1. Es posible generar animales transgénicos que expresan proteínas fluorescentes de distintos colores. Por ejemplo, existe la proteína fluorescente verde (GFP, Green fluorencent protein) o la proteína fluorescente roja (RFP, Red fluorencent protein).
  2. Si cada célula de un tejido animal tiene distintos tipos de estas proteínas fluorescentes y en diversas cantidades, entonces cada célula tendrá un color diferente.

Partiendo de esta base, se generaron animales (inicialmente se trabajó con ratones) que tenía tres o cuatro proteínas fluorescentes diferentes distintas que se mezclaban gracias a la activación de un gen (una recombinasa también introducida artificialmente en el genoma), el cual mezcla aleatoriamente las cantidades y tipos de proteínas fluorescentes en cada célula.

El resultado de esto es que se obtienen aproximadamente 100 combinaciones diferentes de colores. Aquí la clave es que este cambio de color es permanente y marca toda la célula, incluidas sus ramificaciones. Como esto ocurre en las neuronas del cerebro, esto permite un estudio detallado de lo que se conoce como el conectoma, (el conjunto de conexiones entre neuronas) y ya facilita analizar al microscopio dónde se conecta cada neurona. Aunque, eso sí, se requiere un importante trabajo de bioinformática y microscopía electrónica para manejar un volumen tan grande de conexiones. Pero el estudio del conectoma lo merece ya que son las conexiones las que permiten el paso de información entre cuerpos neuronales y son las que realmente explican cómo funciona el cerebro cada vez que ejecuta una tarea.

El Brainbow en otros organismos

La importancia del Brainbow es tal que se ha importado a otros organismos donde es posible la manipulación genética. Un ejemplo es Drosophila melanogaster, la mosca de la fruta, donde existe una intensa investigación neurocientífica tanto a nivel básico estudiando el desarrollo cerebral, como a nivel biomédico con trabajos que usan a Drosophila para investigaciones sobre el párkinson o el alzheimer. 

Y otro ejemplo es el Dario rerio o pez cebra, que gracias al hecho de que es transparente durante las primeras fases de su desarrollo se usa para el estudio de la formación inicial del sistema nervioso de los vertebrados.

Además no hay que olvidar que aunque originalmente el Brainbow fuera una técnica desarrollada para estudios neurocientíficos, es posible adaptar esta herramienta en otros tipos de tejidos.

El Brainbow y la biología celular

Con todo esto, el Brainbow se ha convertido en una de las herramientas más populares de la biología celular. Todavía se mantiene como una importante herramienta en el estudio del conectoma, que es sin lugar a dudas el gran desafío neurocientífico del siglo XXI.

Pero también se puede usar en otras tareas como por ejemplo el estudio de linajes celulares: una vez activada la técnica, el cambio de color en las neuronas es permanente y además, es hereditario. Es decir, que si esa célula se divide sus células hijas mantendrán el color de su célula progenitora. Esto permite estudiar con precisión qué células dan origen a qué tejidos, ayudando así a entender con  mayor profundidad el campo de las células madre neuronales.

Y es que el Brainbow no solamente es una de las técnicas más vistosas que tiene la biología molecular, sino que también es de las más versátiles.

Por Dr. Pablo Barrecheguren.

Rehabilitación Cognitiva a distancia en tiempos de COVID-19.

Consiste en realizar la rehabilitación cognitiva de forma remota a través de las Tecnologías de la información y comunicación e Internet. Se caracteriza porque el profesional y la persona a rehabilitar no están en el mismo lugar.

Las ventajas de la telerehabilitación parecen muy claras:

  • Continuar con la rehabilitación desde la comodidad de la propia casa del paciente en cualquier momento del día
  • Mantener la terapia a distancia cuando el usuario está enfermo, trabajando fuera de la ciudad o de vacaciones.
  • Evitar los desplazamientos, algo muy importante para personas con problemas de movilidad.
  • Reforzar las actividades trabajadas en la consulta

Nuestra plataforma de rehabilitación cognitiva ofrece actividades para todas las edades:

  • Infantil desde los 5 años
  • Adolescentes
  • Adultos
  • Adultos mayores

Algunas de las funciones que aboradamos son:

  • Gnosias
  • Atención
  • Memoria
  • Memoria de trabajo
  • Lenguaje
  • Velocidad de procesamiento
  • Planificación y Organización
  • Inhibición

Si te gustaría recibir más información déjanos un correo (contacto@clinicaneural.com.mx) o llámanos (999- 9- 26- 02-07) y pregunta por las psicólogas Marisol Rebolledo o Psic. Laura Bringas.

Estaremos encantadas de atenderte.

Hablemos de Inclusión Educativa

En Clínica Neural nos ocupamos de ser copartícipes de la inclusión con el PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR, que proporciona a los padres de familia estrategias para el logro de la inclusión; por medio de los ajustes razonables pedagógicos, conductuales y socioemocionales que requiere el alumno 📝📚👨‍🏫.

Los ajustes razonables permiten a los profesores dar seguimiento a las necesidades individuales y una oportunidad de aprendizaje.

Estos ajustes requieren de un trabajo interdisciplinario familia, colegio y especialistas.

Algunos aspectos que favorecen la inclusión educativa son:

a) Promoción de una sensibilización hacia la inclusión.
b) Establecer los aprendizajes en conjunto con el colegio con secuencias pedagógicas en habilidades para la inclusión al contexto escolar.
c) Priorizar los objetivos para cada etapa escolar y etapa del desarrollo.
d) Intervención interdisciplinaria.

Es fundamental para una inclusión exitosa:

🔛 Promover la cultura de la inclusión empezando por las familias de las comunidades escolares.
🔛 Crear un vínculo estable de confianza con los profesores y padres durante el proceso de adherencia a la intervención.
🔛 Recordar que todos los alumnos procesan la información de forma distinta.
🔛 Comprender que un diagnóstico no etiqueta si no que marca un rumbo hacia una oportunidad de aprender de manera diferente, divertida y gratficante.

Las psicólogas encargadas son la Psic. Marisol Rebolledo Sansores & Psic. Mersi Cocom Mena.

Otros servicios:
🟡 VISITAS A COLEGIOS
🟡 INFORME DE AJUSTES PEDAGOGICOS
🟡 SEGUIMIENTOS
🟡 MONITORES DE INCLUSIÓN
🟡 ASESORÍA PEDAGÓGICA
🟡 TALLERES A PADRES, MAESTROS Y ALUMNOS.